El Camíno de la Libertad
Index de l'article
Después de la ofensiva alemana de mayo de 1940 y la división de Francia en dos partes, una zona ocupada al norte y una zona libre al sur, muchos civiles y militares, huyendo un mundo de persecuciones, de encarcelamiento y de ejecuciones, indisociables de la barbarie nazis, se refugiaron tan pronto como lo pudieron en esta zona libre, sinónimo de esperanza.
Entre los militares, figuraban presos evadidos, voluntarios recién alistados, jóvenes de tropa, pilotos abatidos, todos animados por el mismo deseo de juntarse con las fuerzas aliadas para poder continuar el combate, como numerosos civiles, victimas de discriminaciones de toda clase, extranjeros perseguidos y refractarios en peligro, judíos acosados, resistentes desenmascarados o denunciados. El denominador común era la necesitad vital de irse de Francia y alcanzar España, atravesando los Pirineos : o sea por simple instinto de supervivencia, o sea para resistir inevitablemente a la insoportable opresión ; desde el principio de este éxodo voluntario, todos lo que estaban capturados por las guardias fronterizas españolas fueron desgraciadamente rechazados a Francia, internados por el poder de Vichy y devueltos a las autoridades alemanes ; más tarde, fueron mantenidos en detención en España y aunque el general Franco fue el aliado de Hitler, tratando sin amabilidad a todos los nuevos recién llegados que estaban encarcelados en seguida en cárceles de triste renombre durante un periodo de 2 a 6 meses (según su edad, su nacionalidad, o su propio estatuado), los devolvía en virtud de acuerdos económicos, más o menos secretos que había pasado con las fuerzas aliadas.
Desde el principio de la ocupación, los Pirineos, parte integrante de la zona libre, fueron menos vigilados, permitiendo así pasos por itinerarios más fáciles por personas poco preparadas que pudieron, por si mismo o por relaciones encontrar en el sitio, a voluntarios expertos en el alto monte para conducirles a España : entre estos acompañantes, claro se encontraban pastores, contrabandistas, guardabosques, cazadores de gamuzas, campesinos de los pueblos fronterizos...
Pero, desde el de 11 noviembre de 1942, fecha de entrada de los alemanes en la zona non ocupada, consecutivamente al desembarco aliado en África del Norte el 8 del mismo mes, el cerco nazi se cerró, la vigilancia se intensificó notablemente, guardias fronteras, en su mayoría austriacos fueron despachados en número a lo largo de la cadena, las patrullas se multiplicaron en alta montana ; incluso allí, se creó una zona prohibida de 20 kilómetros por dentro de la cual no se podía circular sin pase.
Para sustituir a la improvisación de los primeros pasos fue vital de ponerse en el sano de organizaciones más estructuradas y mas metódicas, y sobre todo mas secretas ; así, verdaderos redes aparecieron, británicas, belgas, holandesas, polacas, y también de los militares franceses, cuyo objetivo principal y común consistía en hacer pasar, no solo hombres, sino también informaciones y documentos.
Lo peor fue desde febrero de 1943, consecuencia de la instauración del STO (servicio del trabajo obligatorio), que obligaba a los jóvenes a ir a trabajar en los diversos territorios del Reich, entonces se declaró un corriente de "refractarios" que, para sustraerse a este orden terminante, decidieron unirse al maquis o pasar a España. Ante este éxodo macizo de mano de obra barata (que además afrontaba un número creciente y mas y mas preocupante de militares evadiéndose), la represión nazi aumentó considerablemente, los detenciones se generalizaron, los guías fueron aun más perseguidos, acosados, hasta tal punto que de los 2 000 repertoriados, cerca de la mitad fueron ejecutados o murieron en deportación; sin embargo, gracia a ellos, sobre todos los Pireneos, 33 000 candidatos a la evasión pudieron realizar su sueño.
Situado casi en el centro de la cadena pireneena, este departamento es fronterizo en gran parte con Espana, pero también con Andorra, y fue desde hace los tiempos remotos, un lugar de intercambios privilegiados con estos dos países a través de numerosos puertos, llamados aquí “ports”, cuya altitud varía entre 2 000 y 2 500 metros. Limítrofe al oeste a Alta Garona, se está el Couserans que se prolonga al este por el país de Foix, luego por el de Ax les Thermes, vecino de los Pirineos orientales y de Andorra.
Couserans y el Camíno de la Libertad.
Contiguo con España y más precisamente con Valle de Aran, esta tierra estaba idealmente situada para favorecer las evasiones. Diferentes redes citadas en preámbulo, desarrollaron allí, por este motivo. En efecto, se extiende sobre unos cuarenta kilómetros alrededor de Saint-Girons, su capital administrativa, y punto de junción de valles diversos, la mayoría de ellos dan a la frontera por el alto Couserans, región montañosa particularmente arbolada y difícil de acceso ; está situada globalmente entre el Portet d’Aspet, vecino del pico de Crabère (2 629 m) y los confines de Massat, dominados por el pico de los Trois Seigneurs (2 199 m).
Durante la ocupación, une vía de ferrocarril, hoy desaparecida, unía Toulouse a Saint-Girons (la casa del camino de la Libertad fue construida simbólicamente en el sitio exacto de la antigua estación, final de la línea y muy vigilada por la Milicia y la Gestapo). Los candidatos a la evasión, estaban, desde entonces, en el sitio... Únicamente antes de noviembre de 1942, por las razones ya evocadas, la mayora de sus tentativas fueron coronadas de éxito, porque fueron conductos por itinerarios que no presentaban grandes dificultades, tales los puertos de Salau o de Aula, desde los pueblos de Couflens y de Seix ; pero cuando las fuerzas de ocupación entraron en la zona libre, hubo que obligatoriamente utilizar redes, beneficiar de intermediarios y de guías seguros, expertos en estas misiones, y actuar en mayor discreción para tener la suerte de conseguir.
Lo difícil, y lo largo de los itinerarios aumentaron con el paso de los meses, proporcionalmente a su vigilancia : los caminos fueron entonces y por todas las estaciones puertos como el de Guillou por Aulus (una criatura judía pasó allí en brazos de Juana Rogalle, honorada con título de Justa 60 años después), como el de Marterat, por Ustou, de Orle u de Urets por Sentein, de Bentaillou por el valle de Biros y por fin y sobre todo el de Claouère por el Monte-Valier, el camino de referencia, cuyo documento descriptivo hará apreciar mejor al lector, las dificultades tan materiales como físicas, psicológicas meteorológicas (a menudo terribles en primavera y en invierno) propias de todos estos caminos que aguantaron a grados diversos todos los candidatos a la evasión. Inútil decir que un gran número de ellos murieron allí : indubitablemente estas travesías peligrosas engendraron muchos dramas conocidos o desconocidos.
Los guías del Couserans pagaron también un pesado tributo de ejecuciones y de deportaciones. El conocimiento perfecto del terreno tanto como las costumbres de sus perseguidores les permitió sin embargo burlar frecuentemente las trampas tendidas. En total, unos treinta de ellos permitieron un desenlace feliz a casi 3 000 personas : 2 506 hombres y 158 mujeres catalogados en los registros de la cárcel de Sort en España, a los cuales se puede añadir los que, por suerte, evitaron el encarcelamiento español, epílogo temporal de todos los pasos efectuados en el trayecto de unos veinte caminos diferentes de evasión. Entre aquellos, uno de los más emblemático y más representativo es el Camino de la Libertad, ya citado anterioramente, uniendo a través de los Pirineos San-Girons a Sort por el Monte Valier.
Este mana histórica rica en testimonios, en marcas morales y materiales mereció ser puesta en relieve y explotada para quedar un eslabón importante de este periodo de nuestra historia. Es la misión que se dio la Asociación del camino de la Libertad a través de estas dos realizaciones :
- La creación de la casa del Camíno de la Libertad.
- La organización de una marcha de recuerdo por el recorrido del Camíno.
La Casa del Camino de la Libertad.
Financiada al 50% por fondos europeos en 2007, se sitúa en la entrada norte de la ciudad de Saint-Girons, en el sitio de la antigua estación.
Se compone de dos partes :
- una planta baja, donde se puede ver una exposición permanente creada en una preocupación de objetividad histórica y honradez intelectual, cuyo temo principal se articula alrededor de guías y evadidos de Francia. Se la proponen en diferentes carteles, entre ellos : los lugares de internamiento en España, las redes, los itinerarios, los acogimientos y los pasos, el arresto domiciliar de los Judíos, los pilotos aliados abatidos en nuestro territorio, los jóvenes de tropa, los lugares de recuerdo, los mártires, los héroes… de manera esporádica exposiciones temporales tratan de asuntos, también unidos al periodo concernido...
- un piso que resguarda los archivos y la biblioteca ; se abre al público cada día desde los lunes hasta los viernes de las dos a las cuatro y media de la tarde.
El trayecto del Camíno de la Libertad.
Prologo :
Se reconoció el itinerario de este camino de evasión, balizado, certificado al nivel de la Presidencia de la República, entre muchos otros lugares de paso, a través de Couserans, y fue inaugurado en 1994. El símbolo que represente viene de que es uno de los más largos y difíciles, pero también el más utilizado por los guías a causa de la complejidad y de la inmensidad del terreno ; eso puede parecer muy paradójico, pero también es porque el ocupante había descuidado la vigilancia. La asociación del Camino de la Libertad organiza cada año una marcha conmemorativa abierta al público, que toma íntegramente el mismo trayecto. Las informaciones y las inscripciones eventuales pueden obtenerse sobre el sitio del Oficio de Turismo de San-Girons y el de la asociación.
Respecto a eso, es útil recordar a los futuros candidatos que tienen que ser bien preparados, bien equipados, estar en buenas condiciones físicas, y sobre todo acostumbrados a soportar diferencias importantes de desnivelados ; además, seguro no podrán más que aprobar lo bien fundado de estos consejos, al leer los datos principales del documento descriptivo del itinerario de cada etapa : kilometraje, horarios y desnivelado. Para más información sobre el tema, se aconseja remitirse a la obra ineludible, realizada en ambas lenguas, inglés y francés, por un Escoces, couseraneo de adopción : Scott Goodall, que magistralmente desenrolla pasó a paso y en sus menores detalles el hilo de Ariana de esta emblemática senda.
Contacto :
Paul Williams 7 rue Joachim du Bellay 11000 Carcassonne Cette adresse e-mail est protégée contre les robots spammeurs. Vous devez activer le JavaScript pour la visualiser. |
Guy Séris 9 place de l'Allée 09140 Seix Cette adresse e-mail est protégée contre les robots spammeurs. Vous devez activer le JavaScript pour la visualiser. |
Ojala, pueda cada participante, cualquier sea, sentir una emoción intensa, insostenible mezcla de admiración y de compasión cuando ponga sus propios pasos en las huellas de estos hombres, mujeres, niños, entre los cuales unos muy jóvenes u otros muy mayores, que tomaron valientemente en quienes condiciones mucho más difíciles en aquella época, esta senda peligrosa de la esperanza : tal es el deseo indecible de todos los miembros de la Asociación.
Además, se debe recordarse que durante la trágica Retirada, apenas tres o cuatro años antes, muchos republicanos españoles perseguidos con ferocidad por Franco, se refugiaron también en Francia por Couserans, cogiendo en sentido contrario, itinerarios de evasión a veces idénticos, en condiciones dramáticas, lo más a menudo.
El trayecto :
Primera parte : desde San-Girons al Refugio de los Estagnous
Primer dia : desde Saint-Girons (391 m) hasta la aldea de Aunac (766 m). Distancia : 23 km, tiempo aproximativo : 8 horas.El punto de partida se sitúa en la entrada sur de la ciudad, en el sitio de un antiguo puente de hierro (reemplazado hoy por un puente de hormigón) que era el punto principal de encuentro de los fugitivos durante la ocupación. A cien metros a la derecha, en la carretera de Aulus, en frente de la estación servicio el "Relais de Guzet", se tiene acceso al barrio de Beauregard ; desde allí, a través de pistas y sendas nos elevamos lentamente por encima de los pueblos de Eycheil y Lacourt, para alcanzar Alos, luego el puerto de Artigues (880 m). En este lugar una estela recuerda la muerte trágica de un guía de 19 años, Luis Barrau, denunciado, capturado y asesinado por los alemanos. Bajamos luego al puerto de Escots (725 m) para subir de nuevo hasta 760 metros al termino de la primera etapa : la aldea de Aunac.
Segundo dia : desde Aunac (766 m) hasta la cabaña de Subera (1 499 m). Distancia : 16 km, tiempo aproximativo : 6 horas.
Desde aquí es donde las cosas serias van a empezar, se enfrenta rápidamente a la alta montana y a su entorno majestuoso, trozitos de paraíso por buen tiempo pero sabor de infierno con la tempestad… Después de pasar por la casa rural de Esbints subimos al puerto de la Core (1 395 m) ; desde allí bajamos de nuevo durante 300 metros y en la primera curva tomamos a la derecha la senda que lleva, después de la cabaña de Casabède al puerto de Soularil (1 579 m), luego a la cabaña de Subera (1 499 m), cerca de la cual nos paramos para dormir (bajo tiendas). El día siguiente, por la mañana, antes de irse de esta cabaña, de la cual esperamos el segundo grupo de los andadores, que marchandose desde el puerto de la Core, no realizan más que la segunda parte del trayecto.
Tercer dia : desde la cabana de la Subera (1 499 m) al refugio de los Estagnous (2 245 m). Distancia : 13 km, tiempo aproximado : poco más o menos : 8 horas.La pendiente se vuelve mucho más pronunciada ; al cabo de dos horas de subida, llegamos abajo del pico del Lampau, donde una estela fue erigida en recuerdo de siete miembros de la tripulación inglesa, cerca de los pedazos de su Halifax que percutió la montana el 19 de julio de 1945. Despues de un momento de recogimiento continuamos la subida hacia el puerto de Crabérous (2 382m), de donde bajamos a la cabaña de Espugue (2 110 m) ; luego, por el estanque de Cruzous subimos en el puerto de Pécouch (2 494 m) para volver a bajar por fin al refugio de los Estagnous (2 245m) y pasar allí la noche.
Segunda parte : desde los Estagnous (2245 m) a Esterri d'Àneu
Quarto dia : De los Estagnous (2 245m) a Alos de Izil (1 200m). Distancia : 20 km, tiempo : casi 7 horas.
De este refugio, parada tan salvadora durante la guerra, descuidado desde hace mucho tiempo, pero totalmente restaurado más tarde, bajamos primero al estanque Redondo (1 929m) para subir en seguida al estanque Largo (2 125 m) ; después de una ascensión larga y penosa alcanzamos por fin, con alivio, la frontera española al puerto de la Claouère (2 500 m) ; una bajada interminable nos conduce por las orillas de Noguera Pallaresa, de donde se va rápidamente a Alos de Izil (1 200 m), fin de esta caminata.
Muy cerca se sitúa Esterri d'Àneu, vecino de la cárcel de Sort, que fue en otros tiempos el epilogo ineluctable de este largo y peligroso camino...